Svante Arrhenius, en 1887, llegó a la conclusión de que las propiedades características de las disoluciones acuosas de los ácidos se debían a los iones hidrógeno, H+, mientras que las propiedades típicas de las bases se debían a iones hidróxido, OH- .
Los iones hidrógeno o protones, debido a su pequeñísimo radio(Ⴛ10 -13 cm), no existen como tales en disolución acuosa , sino que están fuertemente hidratados . Resultados experimentales confirman que el ion hidronio o ión oxonio ,H30+, es particularmente estable, aunque también éste se encuentra hidratado. Para simplificar , se representan por H+ (aq) o H3O+(aq).
El ión OH- se llama frecuentemente ion hidroxilo y también, a veces, ion oxhidrilo. En disolución acuosa se encuentra, asímismo, hidratado.
Por ello propuso la siguiente definición:
En disolución acuosa:
- Ácido es una sustancia que se disocia produciendo H+.
- Bases es una sustancia que se disocia produciendo iones hidróxido, OH-.
Con la teoría de Arrhenius se comprende fácilmente la capacidad de ácidos y bases de neutralizar sus propiedades características entre sí, lo que se llama por esto reacción de neutralización. Ello debe suponer la desaparición de los iones característicos, H+ y OH-,que se combinan para formar moléculas de agua.
Por: Keila Ruth Romo Saucedo
Karen Lizbeth González Martínez
No hay comentarios:
Publicar un comentario