martes, 28 de septiembre de 2010
jueves, 23 de septiembre de 2010
PRACTICA "SINTESIS DEL AGUA"
Objetivo: Crear el compuesto de H2O en estado liquido por medio de la union de gases de hidrogeno y oxigeno.
Hipotesis: Al gas acumulado dentro de la botella al acercarle un encendedor se producira un estallido o flamazo.
Material:
-2 tubos de ensaye
-1tubo de desprendimiento con manguera
-1 soporte universal
-1 mechero
-1 Bandeja
-1 Botella de refresco
Procedimiento:
1) Llenar la bandeja con agua a la mitad al igual que la botella de refresco (esta se tiene que llenar, previamente marcada por 3 separaciones por fuera.
2) Despues introducimos la botella llena de agua boca abajo rapidamente sin dejar que entre el aire.
3) En seguida colocar la manguera en la botella por un extremo y el otro exremo la colocamos dentro del tubo de ensaye previamente calentado.
Observaciones: Pudimos ver como despues del flamazo quedaron residuos de agua en estado liquido.
Conclusiones: Esta practica nos sirvio para observar mas detalladamente como el hidrogeno y el oxigeno (en estado gasesoso) se convierte en agua (estado liquido).
Hipotesis: Al gas acumulado dentro de la botella al acercarle un encendedor se producira un estallido o flamazo.
Material:
-2 tubos de ensaye
-1tubo de desprendimiento con manguera
-1 soporte universal
-1 mechero
-1 Bandeja
-1 Botella de refresco
Procedimiento:
1) Llenar la bandeja con agua a la mitad al igual que la botella de refresco (esta se tiene que llenar, previamente marcada por 3 separaciones por fuera.
2) Despues introducimos la botella llena de agua boca abajo rapidamente sin dejar que entre el aire.
3) En seguida colocar la manguera en la botella por un extremo y el otro exremo la colocamos dentro del tubo de ensaye previamente calentado.
Observaciones: Pudimos ver como despues del flamazo quedaron residuos de agua en estado liquido.
Conclusiones: Esta practica nos sirvio para observar mas detalladamente como el hidrogeno y el oxigeno (en estado gasesoso) se convierte en agua (estado liquido).
LEY DE LAS PROPORCIONES
Es un de las Leyes estequiometricas, segun la cual "cuando se combinan 2 o mas elementos para dar un determinado compuesto, siempre lo hacen en una relacion de masas constantes". fue enunciada por Louis Proust, basandose en experimentos que llevo a cabo a principios del siglo XIX por lo que tambien se le conoce como Ley de Proust.
Para los compuestos que la siguen, por lo tanto, la proporcion de masas entre los elementos que los forman es constante. En terminos mas modernos de la formula quimica, esta ley implica que siempre se van a poder asignar subindices fijos a cada compuesto.
existe una clase de compuestos, denominados "compuestos no estequiometricos" tambien llamados berthollidos, que no siguen esta ley. Para estos compuestos, la razon entre los elementos pueden variar continuamente entre ciertos limites. Naturalmente otra sustancias como las aleaciones o los coloides, que no son propiamente compuestos sino mezclas, tampoco siguen esta ley.
GONZALEZ MARTINEZ KAREN LIZBETH
JUAREZ MARTINEZ CECILIA
ROMO SAUCEDO KEILA
Para los compuestos que la siguen, por lo tanto, la proporcion de masas entre los elementos que los forman es constante. En terminos mas modernos de la formula quimica, esta ley implica que siempre se van a poder asignar subindices fijos a cada compuesto.
existe una clase de compuestos, denominados "compuestos no estequiometricos" tambien llamados berthollidos, que no siguen esta ley. Para estos compuestos, la razon entre los elementos pueden variar continuamente entre ciertos limites. Naturalmente otra sustancias como las aleaciones o los coloides, que no son propiamente compuestos sino mezclas, tampoco siguen esta ley.
GONZALEZ MARTINEZ KAREN LIZBETH
JUAREZ MARTINEZ CECILIA
ROMO SAUCEDO KEILA
lunes, 13 de septiembre de 2010
PRACTICA "SOLUBILIDAD"
Objetivo: determinar la solubilidad del cloruro de sodio
Hipótesis: la cantidad de cloruro de sodio que se puede agregar en 10 ml de agua es mínima.
Material:
4 tubos de ensaye con tapón
1 soporte universal completo, anillo, tela de asbesto y mechero
1 pinzas para crisol
1 capsula de porcelana
1 balanza
1 embudo
1 probeta de 10 ml
1 vidrio de reloj
Agua
Sal
Procedimiento:
1.- Mide 10 ml de agua.
2.- Agrega la cantidad de agua medida a un tubo de ensaye.
3.- Coloca el vidrio de reloj en el platillo de la balanza y mide su masa, agrégale 0.5 g de cloruro de sodio. 4.- Agrega al tubo de ensaye con agua los 0.5 g medidos del soluto.
5.- Colócale el tapón firmemente y agita hasta que observes que el sólido se disolvió. Si esta cantidad de soluto se disolvió repite el paso 3, 4 y 5, hasta que observes que pese a que agitas fuertemente, el sólido ya no se disuelve y se deposita en el fondo.
Nota: Anota la cantidad de soluto que agregaste hasta saturar los 10 ml de agua.
6.- Pesa la capsula de porcelana, anota la masa.
7.- Filtra el contenido del tubo de ensaye en la probeta de 10 ml y mide el volumen filtrado.
Hipótesis: la cantidad de cloruro de sodio que se puede agregar en 10 ml de agua es mínima.
Material:
4 tubos de ensaye con tapón
1 soporte universal completo, anillo, tela de asbesto y mechero
1 pinzas para crisol
1 capsula de porcelana
1 balanza
1 embudo
1 probeta de 10 ml
1 vidrio de reloj
Agua
Sal
Procedimiento:
1.- Mide 10 ml de agua.
2.- Agrega la cantidad de agua medida a un tubo de ensaye.
3.- Coloca el vidrio de reloj en el platillo de la balanza y mide su masa, agrégale 0.5 g de cloruro de sodio. 4.- Agrega al tubo de ensaye con agua los 0.5 g medidos del soluto.
5.- Colócale el tapón firmemente y agita hasta que observes que el sólido se disolvió. Si esta cantidad de soluto se disolvió repite el paso 3, 4 y 5, hasta que observes que pese a que agitas fuertemente, el sólido ya no se disuelve y se deposita en el fondo.
Nota: Anota la cantidad de soluto que agregaste hasta saturar los 10 ml de agua.
6.- Pesa la capsula de porcelana, anota la masa.
7.- Filtra el contenido del tubo de ensaye en la probeta de 10 ml y mide el volumen filtrado.
8.- Evapora la disolución.
9.- Una vez evaporada el agua, vuelve a pesar la capsula de porcelana con su contenido, recuerda que hay que restarle a esta la masa de la capsula.
Masa del vidrio de reloj: 35 g Volumen de agua inicial: 10 ml
Masa de la capsula: 36 g Volumen filtrado: 0.75
Masa total de cloruro de sodio agregado: 4.5 g Masa de soluto disuelto: 39.5 g
Observaciones: el agua al saturarse se vuelve de color blanco.
Cálculos: 0.5g x 9 veces= 4.5 g.
Análisis de resultados: la hipótesis plateada fue correcta.
Conclusiones: el agua se satura con facilidad.
GONZALEZ MARTINEZ KAREN LIZBETH
JUAREZ MARTINEZ CECILIA
ROMO SAUCEDO KEILA
Práctica "Preparación de disoluciones"
- Objetivo: Preparar disoluciones porcentuales en masa y volumen.
- Hipótesis:
30 ml agua
22.5 agua
7.5 acetona
- Material:
1 probeta de 10 ml
1 probeta de 50 ml
1 tapón para tubo de ensaye
1 vidrio de reloj
1 balanza
2 tubos de ensaye de 20 * 160mm
1 agitador
- Procedimiento:
Calcular cantidad que se agrega de soluto y disolvente para cada disolución, después disolver las sustancias y observar.
- Observaciones: Con el azúcar cambia el color del agua, con el acetona permanece del mismo color.
- Análisis del resultado: Nuestros calculos fueron correctos para cada disolución.
- Conclusiones :El objetivo se logro y se observo como con algunas sustancias el agua cambia de color.
Keila Ruth Romo Saucedo
Karen Lizbeth González Martinez
Cecilia Gabriela Juárez Martinez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)