viernes, 26 de noviembre de 2010

Teoría de Arrhenius

Svante Arrhenius, en 1887, llegó a la conclusión de que las propiedades características de las disoluciones acuosas de los ácidos se debían a los iones hidrógeno, H+, mientras que las propiedades típicas de las bases se debían a iones hidróxido, OH- .

Los iones hidrógeno o protones, debido a su pequeñísimo radio(Ⴛ10 -13 cm), no existen como tales en disolución acuosa , sino que están fuertemente hidratados . Resultados experimentales confirman que el ion hidronio o ión oxonio ,H30+, es particularmente estable, aunque también éste se encuentra hidratado. Para simplificar , se representan por H+ (aq) o H3O+(aq).

El ión OH- se llama frecuentemente ion hidroxilo y también, a veces, ion oxhidrilo. En disolución acuosa se encuentra, asímismo, hidratado.

Por ello propuso la siguiente definición:

En disolución acuosa:

  • Ácido es una sustancia que se disocia produciendo H+.
  • Bases es una sustancia que se disocia produciendo iones hidróxido, OH-.
 Con la teoría de Arrhenius se comprende fácilmente la capacidad de ácidos y bases de neutralizar sus propiedades características entre sí, lo que se llama por esto reacción de neutralización. Ello debe suponer la desaparición de los iones característicos, H+ y OH-,que se combinan para formar moléculas de agua.

Por: Keila Ruth Romo Saucedo
        Karen Lizbeth González Martínez

ACIDOS Y BASES

ACIDOS
Un ácido es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7. Esto se aproxima a la definición moderna de Johannes Nicolaus Brønsted y Martin Lowry, quienes definieron independientemente un ácido como un compuesto que dona un catión hidrógeno (H+) a otro compuesto (denominado base). Algunos ejemplos comunes incluyen al ácido acético (en el vinagre), y el ácido sulfúrico (usado en baterías de automóvil). Los sistemas ácido/base son diferentes de las reacciones redox en que no hay un cambio en el estado de oxidación. Los ácidos pueden existir en forma de sólidos, líquidos o gases, dependiendo de la temperatura. También pueden existir como sustancias puras o en solución.
Las sustancias químicas que tienen la propiedad de un ácido se les denomina ácidas.

BASES

Una base es, en primera aproximación (según Arrhenius), cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH al medio. Un ejemplo claro es el hidróxido potásico, de fórmula KOH:
KOH → OH + K+ (en disolución acuosa)
Los conceptos de base y ácido son contrapuestos. Para medir la basicidad de un medio acuoso se utiliza el concepto de pOH, que se complementa con el de pH, de forma tal que pH + pOH = pKw, (Kw en CNPT es igual a 10−14). Por este motivo, está generalizado el uso de pH tanto para ácidos como para bases.
GONZALEZ MARTINEZ KAREN LIZBETH
ROMO SAUCEDO KEILA

martes, 16 de noviembre de 2010

INDICADORES Y TIPOS DE PH

Un indicador de pH es una sustancia que permite medir el pH de un medio.Se utiliza como indicador de sustancias químicas que cambia su color al cambiar el pH de la disolución. El cambio de color se debe a un cambio estructural inducido por la protonación o desprotonación de la especie. Los indicadores Ácido-base tienen un intervalo de viraje de unas dos unidades de pH, los más conocidos son el naranja de metilo, que vira en el intervalo de pH 3,1 - 4,4, de color rojo a naranja, y la fenolftaleína, que vira desde un pH 8 hasta un pH 10, transformando disoluciones incoloras en disoluciones con colores rosados / violetas.
Los indicadores de pH tienen una constante de protonación, K, que informa sobre el desplazamiento de la reacción de protonación de la forma básica del indicador.

K=\frac{[HI]}{[H^+][I^-]} \,
Se dice que el cambio de color de un indicador es apreciable cuando la concentración de la forma ácida o de la forma básica es superior o igual a 10 veces la concentración de la forma básica o la forma ácida respectivamente.

Papel tornasol
Este método es más barato, pero es más inexacto que los otros. Por eso se dice que este método es semicuantitativo, porque sólo muestra algo cercano a lo que es el pH de una disolución.
\frac{[HI]}{[I^-]} \geq 10 ,       \frac{[I^-]}{[HI]} \geq 10
Cuando la concentración de la forma ácida del indicador es igual a la concentración de la forma básica del indicador, la constante de protonación es igual a la inversa de la concentración de protones.
K=\frac{[HI]}{[H^+][I^-]} \Rightarrow [HI]=[I^-] \Rightarrow K=\frac{[HI]}{[H^+][HI]}=\frac{1}{[H^+]}
En este punto del pH, el color del indicador es una mezcla entre el color de la forma ácida y el color de la forma básica. En resumidas cuentas, el papel pH, o papel tornasol, se vuelve rojo al mezclarse con ácidos y azul al mezclarse con sustancias básicas o alcalinas.

GONZALEZ MARTINEZ KAREN LIZBETH

Escala de PH

pH es una medida de la acidez o la alcalinidad. La escala de el pH va desde 0 a 14. El punto medio de la escala del pH  es 7, aquí hay un equilibrio entre la acidez y alcalinidad. Dicha solución seria neutral.



Las normas del pH empiezan con una definición de pH. La p viene de la palabra poder. La H por supuesto es el símbolo de el elemento hidrógeno. Juntos el término pH significa hidrión exponente iónico. A medida que el potencial de liberar iones de hidrogeno incrementan en una sustancia el valor del pH sera menor. Es así como a mayor grado de acidez la lectura del pH será más baja.


La escala del pH es logarísmica, significando que los valores separando cada unidad no son iguales en la escala por el contrario incrementan de manera proporcional a la distancia a la que se encuentren de la mitad de la escala el punto de equilibrio entre acidez y alcalinidad.


Los valores son multiplicados por 10 en cada unidad. Es por eso que el valor del pH de 6 es 10 veces más acídico que un pH con un valor de 7, pero un pH de 5 es 100 veces mas acídico que un pH de 7. De otra forma el valor del pH de 8 es 10 veces más alcalino que un pH con un valor de 7, pero un pH de 9 es 100 veces mas alcalino que un pH de 7.









Por: Keila Ruth Romo Saucedo





Definición de PH

La acidez o la basicidad de una solución depende de la concentración de iones H3O u (OH)-.
Para conocer el grado de acidez basta conocer la concentración de iones H3O mediante lo que se llama PH, que es una escala de acidez que va del 0 al 14 y que facilita conocer la acidez o la alcalinidad de una solución.

Por: Keila Ruth Romo Saucedo

martes, 5 de octubre de 2010

=Teoria atomica de John Dalton=
  1. -Los elementos están formados por partículas discretas, diminutas, e indivisibles llamadas átomos, que permanecen inalterables en cualquier proceso químico.
  2. -Los átomos de un mismo elemento son todos iguales entre sí en masa, tamaño y en cualquier otra propiedad física o química.
  3. -En las reacciones químicas, los átomos ni se crean ni se destruyen, solo cambian su distribuición.
  4. -Los compuestos químicos están formados por "atómos de compuesto" (moléculas), todos iguales entre sí; es decir, cuando dos o más átomos de diferentes elementos se combinan para formar un mismo compuesto lo hacen siempre en proporciones de masa definidas y constantes.
=Teoria atomica de Thomson=
Joseph Thomson (1.856-1.940) partiendo de las informaciones que se tenían hasta ese momento presentó algunas hipótesis en 1898 y 1.904, intentando justificar dos hechos:
  1. La materia es eléctricamente neutra, lo que hace pensar que, además de electrones, debe de haber partículas con cargas positivas.
  2. Los electrones pueden extraerse de los átomos, pero no así las cargas positivas.
Thomson, sir Joseph john. Según el modelo de Thomson el átomo consistía en una esfera uniforme de materia cargada positivamente en la que se hallaban incrustados los electrones. Este sencillo modelo explicaba el hecho de que la materia fuese eléctricamente neutra, pues en los átomos de Thomson la carga positiva era neutralizada por la negativa. Además los electrones podrían ser arrancados de la esfera si la energía en juego era suficientemente importante como sucedía en los tubos de descarga.
J. J. Thomson demostró en 1897 que estos rayos se desviaban también en un campo eléctrico y eran atraídos por el polo positivo, lo que probaba que eran cargas eléctricas negativas. Calculó también la relación entre la carga y la masa de estas partículas.
Para este cálculo realizó un experimento: hizo pasar un haz de rayos catódicos por un campo eléctrico y uno magnético.
=Modelo atomico de Rutherford=
Ernest Rutherford (1.871-1.937) identifico en 1.898 dos tipos de las radiaciones emitidas por el urania a las que llamo a las que llamó alfa (a)  y beta (b) .  Poco después Paul Villard identifico un tercer tipo de radiaciones a las que llamo gamma (n).
Rutherford discípulo de Thomson y sucesos de su cátedra, junto con sus discípulos Hans Geiger (1.882-1.945) y Gregor Marsden (1.890-1956), centraron sus investigaciones en las características de las radiactividad, diseñando su famosa experiencia de bombardear láminas delgadas de distintas sustancias, utilizando como proyectiles las partículas alfa (a) .
Sir Ernest Rutherford , famoso hombre de ciencia inglés que obtuvo el premio Nobel de química en 1919, realizó en 1911 una experiencia que supuso en paso adelante muy importante en el conocimiento del átomo.
La experiencia de Rutherford consistió en bombardear con partículas alfa una finísima lámina de oro. Las partículas alfa atravesaban la lámina de oro y eran recogidas sobre una pantalla de sulfuro de cinc.


=Modelo atomico de Bohr=
En 1913, Niels Bohr desarrolló su célebre modelo atómico de acuerdo a cuatro postulados fundamentales:
  1. Los electrones orbitan el núcleo del átomo en niveles discretos y cuantizados de energía, es decir, no todas las órbitas están permitidas, tan sólo un número finito de éstas.
  2. Los electrones pueden saltar de un nivel electrónico a otro sin pasar por estados intermedios.
  3. El salto de un electrón de un nivel cuántico a otro implica la emisión o absorción de un único cuanto de luz (fotón) cuya energía corresponde a la diferencia de energía entre ambas órbitas.
  4. Las órbitas permitidas tienen valores discretos o cuantizados del momento angular orbital L de acuerdo con la siguiente ecuación:
 L = n \cdot \hbar = n \cdot {h \over 2\pi}
Donde n = 1,2,3,… es el número cuántico angular o número cuántico principal.
La cuarta hipótesis asume que el valor mínimo de n es 1. Este valor corresponde a un mínimo radio de la órbita del electrón de 0.0529 nm. A esta distancia se le denomina radio de Bohr. Un electrón en este nivel fundamental no puede descender a niveles inferiores emitiendo energía.
Se puede demostrar que este conjunto de hipótesis corresponde a la hipótesis de que los electrones estables orbitando un átomo están descritos por funciones de onda estacionarias. Un modelo atómico es una representación que describe las partes que tiene un átomo y como están dispuestas para formar un todo.

domingo, 3 de octubre de 2010

Abastecimiento del Agua


Disponibilidad de agua en el mundo




América del Norte y Central = 15% agua / 8% población 

• América del Sur = 26% agua / 6% población 

• Europa = 8% agua / 13% población 
• Africa = 11% agua / 13% población 
• Asia = 36% agua / 60% población 
• Australia y Oceanía = 5% agua / <1% población

En la actualidad 1.200 millones de personas tienen dificultades para acceder al agua potable. En los próximos 25 años, 2 de cada 3 personas sufrirán serias dificultades para proveerse del agua necesaria.

La sobre-explotación de ríos, arroyos y acuíferos, disminuye la disponibilidad de agua del planeta y compromete el desarrollo futuro de muchas sociedades humanas.

Según las estimaciones de la ONU, una persona debe disponer de 50 litros de agua al día. En EEUU el promedio de consumo diario por persona es de250 a 300 litros. Mientras que un habitante promedio de Somalía apenas obtiene 9 litros de agua por día.

El Agua en malas condiciones trasmite enfermedades como: Hepatitis, Cólera, Encefalitis, Malaria, Dengue, Diarreas, Dengue hemorrágico, etc.

Más de 5 millones de personas mueren cada año por causa de enfermedades asociadas a la ingestión de agua de mala calidad. Cada 8 segundos muere un niño por beber agua contaminada.

En América Latina la diarrea acaba con la vida de 18 millones de personas anualmente (la mayoría son niños). 

En Africa, 1 de cada 2 habitantes sufre alguna enfermedad por consumir agua insalubre.

América del Sur dispone de abundantes recursos que deben ser protegidos ambientalmente y como parte de nuestro patrimonio, porque significan una fuente de desarrollo actual y futura.




Disponibilidad de agua en México





México, desgraciadamente, se encuentra entre los países del mundo cuya disponibilidad promedio de agua es baja; y las tendencias para el año 2020 no son alentadoras.

La reducción de la disponibilidad del agua en nuestro país es alarmante, porque hace 49 años disponíamos del doble de agua por persona. 


Tendencias de la disponibilidad de agua en México 

Fuente: Estadísticas del Agua 2008. Comisión Nacional del Agua.

La situación se complica debido a que la distribución geográfica del agua en nuestro territorio es desigual; por ejemplo: en el año 2007, la disponibilidad natural media de agua por habitante en la Región Frontera Sur fue 169.7 veces mayor que la de la Región del Valle de México.




En México destacan dos grandes zonas de disponibilidad de agua: el sureste y el norte, centro y noroeste del país. La disponibilidad natural en la zona del sureste es 7 veces mayor que en el resto del país. En las zonas donde se encuentra la mayor parte de la población, la disponibilidad de agua es menor. 


Diferencias en la disponibilidad natural media de agua

Fuente: Estadísticas del Agua 2008. Comisión Nacional del Agua. 




Factores que influyen en la disponibilidad de agua: 



  • La disponibilidad del agua subterránea y su explotación por cuenca
  • La calidad del agua superficial
  • El desequilibrio en la distribución geográfica (concentración demográfica
    y desarrollo económico)
  • Las lluvias, las sequías y las inundaciones 

    Mientras que algunas regiones tienen que sacar agua de las piedras, otras están con el agua al cuello. 

    En las zonas donde abunda el agua, la intensa precipitación pluvial, la deforestación y la erosión de los suelos provocan corridas rápidas que arrastran y depositan sedimentos, causando inundaciones frecuentes con cuantiosas pérdidas humanas y materiales.

Las delegaciones mas afectadas en el abastecimiento del agua son:





Azcapotzalco

  • San Pedro Xalpa
  • Ampliación San Pedro Xalpa
  • Santiago Ahuizotla
  • Pueblo de San Miguel Amantla
  • Ahuizotla
  • Nueva Ampliación Petrolera

Alvaro Obregón
  • Lomas de la Era
  • Lomas de Chamontoya
  • Paraje el Caballito
  • Tlacoyaque

Magdalena Contreras
  • Pueblo San Nicolás Totolapan
  • Subestación
  • Rancho Totoloapan


Tlalpan
  • Zona del Ajusco
  • Torres de Padierna
  • Pedregal de San Nicolas 4a y 5a Sección
  • Miguel Hidalgo 3a y 4a Sección
  • Primavera
  • Verano
  • Pueblo de San Pedro Mártir
  • Pueblo de San Andrés Totoltepec


Iztapalapa
  • Hank González
  • Francisco Villa
  • Las Peñas
  • Desarrollo Urbano Quetzalcoatl


Municipios del Estado de México afectados:

  • Naucalpan
  • Toluca
  • Tiltitlán
  • Tlalnepantla
  • Nicolás Romero
  • Nezahualcóyotl
  • Huisquilucán
  • Cuautitlán Icalli
  • Coacalco
  • Atizapán
  • Ecatepec
  • Lerma
  • Ocoyoacac
 

Importancia del Agua





El agua es tan importante en el mundo que merece y necesita protección. Es fuente de vida, sin ella no pueden vivir ni las plantas, ni los animales ni el ser humano.
Un 70% de nuestro cuerpo está constituido por agua; encontramos agua en la sangre, en la saliva, en el interior de nuestras células, entre cada uno de nuestros órganos, en nuestros tejidos e incluso, en los huesos.
El agua se encarga de acarrear nutrientes por todo nuestro cuerpo, ayuda a la digestión, incrernenta el nivel de energía y ayuda a controlar el peso metabolizando las grasas.
Dada su real importancia, el agua debe estar libre de substancias químicas y tóxicos, de lo contrario nuestro cuerpo filtraría estas toxinas que pueden causar efectos secundarios indeseables.
Es indispensable en la vida diaria:
· Uso doméstico: en la casa para lavar, cocinar, regar, lavar ropa, etc.

· Uso industrial: en la industria para curtir, fabricar alimentos, limpieza, generar electricidad, etc.

· Uso agrícola: en laagriculturapara irrigar los campos.


· Uso ganadero: en la ganadería para dar de beber a los animales domésticos.

· En la acuicultura: para criar peces y otras especies.
. Uso medicinal: para curar enfermedades.
. Uso deportivo: en los deportes como la natación, tabla hawaiana, esquí acuático, canotaje, etc.


· Uso municipal: en las ciudades para riego de parques y jardines.

En general en todas las actividades humanas el agua está presente. 






Propuesta de Soluciones



Conservar el agua es fácil y solo se necesita voluntad para hacerlo. En tu casa, comunidad y escuela puedes disminuir la cantidad de agua que se pierde:


• Utiliza la manguera solo si es necesario para limpiar un área y no la dejes abierta todo el tiempo ni uses como escoba. Controla el agua que sale con un pistero.


• Lava los platos sin dejar la llave abierta todo el tiempo y no uses demasiado detergente. Raspa bien las ollas y platos antes de fregarlos y consumirás menos agua.

• Al lavarte los dientes o afeitarte, cierra la llave del lavamanos, de forma que el agua no se desperdicie.

• Revisa si las tuberías del baño gotean y corrígelas rápido. 

• En la bañera mientras te enjabonas, cierra la llave para economizar agua. Al ducharnos usamos menos agua que al llenar la bañera.

• Si puedes, usa el agua del enjuague final de la lavadora para regar las plantas. 

• Lava el auto sobre el césped y la tierra aprovechará el agua.
•Utiliza agua en una cubeta para lavar el automóvil. 
 •Utiliza detergentes biodegradables que no contengan fosfatos. 
• Recoge agua de lluvia y utilízala para regar las plantas y lavar el auto.


• Nunca deje los grifos de agua abiertos en el caso que no haya servicio.




Conservar agua es necesario para nuestra supervivencia como especie.
¡Contribuye!

 



Bibliografía





http://www.agua.org.mx/index.php?option=com_content&view=section&id=6&Itemid=28

http://www.aguas.org.mx/sitio/02b.html

http://www.aguayvida.org/recursoshidricos_disponibilidad_agua_mundo.html

http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/2009/01/30/320525

http://www.ecologismo.com/2010/06/18/importancia-del-agua/

http://conagua.gob.mx/Contenido.aspx?id=22038200-3078-4ca6-9493-1b3721a68bb4|%20%20%20%20%20AGUAS%20NACIONALES|3|0|0|0|0

http://ponteverdepr.com/agua.aspx

http://www.copo.df.gob.mx/calendario/calendario_2004/marzo/agua.html

Por: Keila Ruth Romo Saucedo